S06-02 08

LA FIGURA DEL DOCENTE DE MÚSICA EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
José Jesús Trujillo VargasUniversidad Internacional de La Rioja (UNIR)
profile avatar
José Luis Rodríguez PérezCentro de Magisterio Virgen de Europa (adscrito a la UCA)

Enfoque

Como bien indica el currículo oficial, la música contribuye activamente al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor del alumnado. El proceso de aprendizaje musical, a partir del análisis de los elementos propios de los lenguajes musicales y la contextualización de las producciones musicales, junto con el trabajo de la práctica vocal e instrumental, favorece la mejora de la atención, la percepción, la memoria, la abstracción, la lateralidad, la respiración y la posición corporal, así como el desarrollo psicomotriz fino. A nivel histórico, cabe significar que en los principios de la Escuela Nueva se aborda la música en el desarrollo de sus métodos de manera residual, considerando otras materias claves para una educación integral. Sin embargo, en el sistema educativo actual existe interés pedagógico en que los alumnos expresen sus emociones y se desarrollen a nivel personal a través de diferentes competencias que les ayuden a enfrentar los retos del presente y del futuro en sus vidas diarias. La educación musical es concebida con la finalidad del desarrollo integral de las personas, potenciando las capacidades cognitivas, psicológicas, físicas, estéticas, afectivas y sociales, en suma, contribuyendo a la formación en su totalidad. La investigación que realizamos a través de este artículo de disertación teórica incide en la importancia de la formación en el área de Música como medio para la expresión artística y emocional de los educandos en los diferentes niveles educativos. El objetivo, por tanto, no es otro que reflexionar sobre la figura del docente ante las nuevas incertidumbres existentes a nivel social, partiendo de las técnicas y herramientas que se implementan desde el área de Música. Como resultado loable de este trabajo hay que indicar que los docentes del área de Música dan clases en diferentes entornos socioeducativos lo que determina el tipo de trabajo que realizan depende, en gran medida, del ámbito profesional en el que se desenvuelven. En el sistema educativo formal actual se promueve la enseñanza de esta área a través de situaciones de aprendizaje para favorecer la adquisición de competencias de manera específica e interdisciplinar. Como conclusión acorde a lo descrito hay que significar que la sociedad necesita imperiosamente que todos sus miembros estén en condiciones de adoptar una actitud de respuesta reflexiva, creativa y de crítica constructiva ante las distintas situaciones cotidianas que se plantean en sus quehaceres cotidianos. Educar en el área de Música, es una excelente oportunidad para facilitar una mayor autonomía y creatividad que potencie el pensamiento crítico del alumnado en los diferentes niveles educativos. Nosotros, como docentes, somos las figuras artífices que podemos hacer cambiar el paradigma de enseñanza, alejándonos de la productividad eficientista que el sistema educativo postula en sus diferentes niveles. Para ello, redefinir la figura del docente en esta área resulta clave.

.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Inmaculada Fernández Esteban

      Comentó el 28/09/2024 a las 19:20:59

      Estimados José Jesús y José Luis:
      Es fundamental hacer una reflexión sobre el papel que la normativa educativa ha jugado a lo largo de la historia en lo que se refiere a la enseñanza de la música en el currículum. En el caso de la Educación Primaria, podemos decir que ha estado presente en mayor medida con respeto a otras etapas educativas, mientras que en la Educación Secundaria la música y el arte en general ha formado parte de la optatividad curricular. ¿Qué consecuencias creen que esto haya podido tener en ideario sobre los docentes de música frente a otras disciplinas? ¿Creen que el cambio de paradigma que proponen se ha visto perjudicado por este hecho?
      Muchísimas felicidades por el trabajo.

      • profile avatar

        José Jesús Trujillo Vargas

        Comentó el 28/09/2024 a las 19:27:37

        Buenas tardes
        Muchas gracias.
        Sin duda, a medida que el nivel educativo se "acerca" al futuro desarrollo profesional y a la Educación Superior, mayor énfasis se pone en aquellas materias tildadas como "claves". Todas aquellas que no lo son quedan relegadas de manera determinante, con lo que esto conlleva en el desarrollo personal y educativo del alumnado de Secundaria.
        Saludos y muchas gracias.

    • profile avatar

      Vanessa Lucianna Zadel Velásquez

      Comentó el 27/09/2024 a las 22:09:27

      gracias por su ponencia que nos hace pensar (y repensar) nuestro rol como docentes pero tambien la importancia de la música en distintos procesos de aprendizaje.
      ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el docente de Música en la actualidad para promover una enseñanza integral que desarrolle tanto las competencias artísticas como las cognitivas, emocionales y sociales del alumnado, y cómo podría abordarlos eficazmente en diversos entornos socioeducativos?

      • profile avatar

        José Jesús Trujillo Vargas

        Comentó el 27/09/2024 a las 22:13:23

        Buenas noches
        Muchas gracias.
        Desafíos como los de cualquier docente.
        Siempre afrontarlos desde una perspectiva integral de investigación acción y de observación continua.
        Saludos.

    • profile avatar

      José Jesús Trujillo Vargas

      Comentó el 26/09/2024 a las 11:41:11

      Estaríamos hablando de lo humanista, lo pedagógico y lo legislativo/prescritivo/curricular.
      Saludos.

    • profile avatar

      Alazne Ciarra Tejada

      Comentó el 26/09/2024 a las 11:05:03

      Estimados José Jesús Trujillo y José Luis Rodríguez:

      Enhorabuena por vuestro trabajo. En el vídeo se echa de menos la participación de ambos.
      Respecto al contenido y propuesta, me parece muy interesante que lancéis y subrayéis la propuesta de "redefinir la figura del docente", en concreto en el área de música. Desde mi perspectiva como docente (tanto en secundaria como en universidad), puedo decir que encuentro necesaria la redefinición de todas las figuras docentes, no sólo en música, para adaptarse a una sociedad cambiante y que, si bien, con mayor acceso a la tecnología, presenta carencias éticas y coherentes. En este congreso, he presentado tres trabajos sobre innovación educativa y sobre el futuro de la educación que os invito a consultar.
      Os planteo dos preguntas sobre vuestro trabajo:
      1. ¿Cómo es posible redefinir esa figura docente en música?
      2. ¿Cuáles y en qué consisten las tres partes del trabajo que citáis en la presentación en vídeo, pero no se desarrollan?
      Muchas gracias.
      Un saludo cordial,
      Alazne Ciarra Tejada

      • profile avatar

        José Jesús Trujillo Vargas

        Comentó el 26/09/2024 a las 11:38:55

        Buenas días, muchas gracias por la intervención y la felicitación.
        Al hilo de sus preguntas, respondemos:
        Garcés (2020) enuncia una serie de planteamientos que son determinantes para replantearnos cómo educar
        en tiempos de postmodernismo: ¿de qué sirve saber si no sabemos cómo vivir? ¿Para qué aprender cuando no
        podemos imaginar el futuro? ¿Cómo queremos ser educados? Para contestar a estas y otras cuestiones hace
        una interesante reflexión sobre el aprendiz como figura degradada en nuestro imaginario cultural. En esta
        sociedad líquida somos víctimas de los estímulos volátiles y efímeros. No siendo el sistema educativo el sitio que
        debe aglutinar todo lo que hay que aprender y cómo. Sino que en la actualidad: las redes sociales, el consumo
        incentivado, el mundo de la distribución de contenidos audiovisuales a escala mundial... representan un enorme
        contrapeso de lo que acontece en las aulas.
        Sólo hay que conocer la importancia que tiene la redefinición de esta figura en tiempos donde la música comercial, "vaciada" de contenidos (ejemplo clarividente es el reggaeton) y repleta de prejuicios y estereotipos, construye en los chicos y chicas un imaginario poco reflexivo y deshumanizado.
        ¡Saludos cordiales y feliz día!

      • profile avatar

        José Jesús Trujillo Vargas

        Comentó el 26/09/2024 a las 14:45:33

        Consultaremos tus aportaciones, sin duda.
        Saludos.
        Feliz tarde.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar